lunes, 19 de octubre de 2015


DEL ESTRÉS AL SÍNDROME DE BURNOUT; DESAFÍO PARA LA PRÁCTICA DOCENTE.  UNA MIRADA AL CECyT No. 13, DEL IPN

 

Judith Araceli Dorantes Nova
                                                                            Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 13
                                                                                                                  Instituto Politécnico Nacional
                                                                                                                   jdorantes_n@yahoo.com.mx

Resumen

El estrés laboral y el síndrome de Burnout son trastornos que afectan y alteran la capacidad laboral.  Ocurren con mayor frecuencia entre los profesionales que trabajan en contacto directo con personas; tal es el caso de los docentes, por lo tanto, tienen una repercusión directa con las instituciones educativas, en la relación de los docentes con los alumnos y en la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.

     Esta investigación está orientada a identificar la relación que existe entre el síndrome de Burnout y el desempeño de los profesores; los factores de riesgo y posibles repercusiones que éste tiene en la práctica docente.  Se parte de la premisa de que las rápidas transformaciones en las tendencias educativas, aunado a la diversificación de la matrícula y a la necesidad de atender a un mayor número de alumnos, muchas veces también desmotivados, en cuyos casos, el profesor encuentra una baja realización y un clima de insatisfacción en los resultados de su labor, generan un agotamiento emocional y la sensación de fracaso en las relaciones con los alumnos, situaciones que tienen implicaciones personales, interpersonales e institucionales.

     En este proceso intervienen variables cognitivas, emocionales y actitudinales que inciden en la calidad de la actividad profesional y el estado de la salud física y mental de los docentes; afecta su productividad y por ende, los procesos de enseñanza y aprendizaje.  En esta fase avanzada, el síndrome de Burnout produce un desequilibrio crónico que conlleva sentimientos negativos hacia los propios alumnos e impacta negativamente en su desempeño docente.

     Esta  situación es analizada en el caso de los docentes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 13, del Instituto Politécnico Nacional, donde se aplicó el instrumento “Maslach Burnout Inventory” (MBI), que arroja elementos que evidencian esta problemática, y que permite la creación de estrategias que brinden alternativas de solución. 

Palabras clave

Estrés laboral, síndrome de Burnout en docente, proceso de enseñanza y aprendizaje.

Abstract

Work stress and burnout syndrome are disorders that affect and alter the ability to work. They occur most often between professionals working in direct contact with people; Such is the case of teachers, therefore, they have a direct impact to the educational institutions, the ratio of teachers to students and the quality of teaching and learning.

     This research is aimed at identifying the relationship between burnout syndrome and teacher performance; the risk factors and potential impact it has on teaching. It starts from the premise that the rapid changes in educational trends, coupled with diversification of enrollment and the need to serve a larger number of students, often also unmotivated, in which case, the teacher found to be low performing and a climate of dissatisfaction with the results of its work, generate emotional exhaustion and a sense of failure in relationships with students, situations that have personal, interpersonal and institutional implications.

     This process involves cognitive, emotional and attitudinal variables that affect the quality of professional activity and the state of physical and mental health of teachers; It affects their productivity and therefore the teaching and learning processes. In this advanced stage, the syndrome of Burnout produces a chronic imbalance that has a negative feelings towards the students and a negative impact on their teaching performance.

     This situation is analyzed in the case of teachers of the Center for Science and Technology Studies No. 13, the National Polytechnic Institute, where the "Maslach Burnout Inventory" (MBI) instrument, which gives elements that show this problem was applied, and It allows the creation of strategies to provide alternative solutions

Key words

Work stress, Burnout syndrome in teaching, teaching and learning process.

 Introducción

México se encuentra a la cabeza en el ranking mundial  de estrés laboral, dado el alto porcentaje de población que lo padece, el 75% de las personas que trabajan, lo sufren.  De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2015), nuestro país ocupa  el primer lugar de entre una larga lista, seguido muy de cerca por China. 

     Este es un trastorno que afecta y altera la capacidad laboral, y ocurre con mayor frecuencia entre los profesionales que trabajan en contacto directo con personas, tal es el caso de la docencia; por tanto, tiene una repercusión directa en las instituciones educativas, la relación con los alumnos y la calidad de la enseñanza.   Es este un problema real de amplio espectro, con gran trascendencia social, y que se está convirtiendo en un problema de salud pública.

      Múltiples factores se conjugan para trabajar desmotivados o estresados.  Es éste un proceso en el que intervienen variables cognitivas, emocionales y actitudinales que inciden en la calidad de la vida laboral y en el estado de salud física y mental de las y los docentes; afecta la productividad, y por ende los procesos de enseñanza y aprendizaje. 

     En una fase avanzada, el síndrome de Burnout, conocido como “estar quemado”, o “quemarse por trabajo”, produce un desequilibrio crónico que conlleva sentimientos negativos hacia las personas con que se trabaja, en este caso, los alumnos (además de los propios colegas). 

     Este concepto fue definido por la psicóloga Cristina Maslach, como un síndrome de cansancio emocional que lleva a una pérdida de motivación y progresa hacia sentimientos de inadecuación y fracaso (Maslach y Jackson, 1981), aunque los estudios de este síndrome datan de 1974, en que se detectaron síntomas de agotamiento como consecuencia de un trabajo intenso que dejaba de lado las necesidades personales para cumplir con las exigencias de los demás y del propio trabajo.

     Este síndrome se caracteriza por tres aspectos fundamentales:

·         Agotamiento emocional: ausencia o falta de energía y de entusiasmo, así como un sentimiento de escasez de recursos.   Esta característica se presenta debido al contacto diario y mantenido con personas a las que atienden como objeto de trabajo.

·         Despersonalización: desarrollo de sentimientos de cinismo hacia las personas destinatarias de trabajo.  Hay un endurecimiento afectivo.

·         Falta de realización personal: tendencia a evaluarse negativamente y de forma especial, esta evaluación negativa afecta a la habilidad en la realización del trabajo y a la relación con las personas a las que atienden.  Se encuentran insatisfechos con los resultados de su trabajo.

     En este sentido, hay que resaltar que el quehacer docente es altamente demandante y puede generar niveles de estrés que incluso llegan a redundar en trastornos más graves como el Síndrome de Burnout, y que influyen directamente en el rendimiento de las prácticas aúlicas de los docentes. 

     En la práctica académica del CECyT No.13, del IPN, se han identificado signos de alerta que apuntan hacia que los maestros están propensos a desarrollar el Síndrome de Burnout, sin embargo no se tiene certeza de ello.  A partir de lo anterior, en el presente estudio se pretende realizar un diagnóstico específico a la planta docente, que permita conocer con certeza los niveles de estrés y/o el nivel de desarrollo de Síndrome de Burnout, con la finalidad de plantear propuestas de prevención e intervención que mejoren las condiciones adversas y permita que los maestros realicen su quehacer docente con equilibrio emocional.

     Cabe destacar que hoy por hoy, el panorama dentro del Instituto Politécnico Nacional ha cambiado.  A partir de los acontecimientos de septiembre de 2014, el “ambiente” escolar es distinto, y a decir de los propios docentes, desfavorable para ellos, ya que regresaron después de un paro estudiantil de setenta y cinco días, con una pérdida de más del 60% del total del semestre, por lo que recuperar ese tiempo ha sido ahora generador de conflicto y estrés para todos los involucrados.  Finalmente, en esta coyuntura es que se desarrolla este proyecto.

     La población en este centro de estudios donde se imparten las carreras técnicas de informática, administración, contaduría y administración de empresas turísticas, es de alrededor de 4,223 alumnos, en ambos turnos, cuyas edades oscilan entre los 14 y 18 años.  Estamos refiriéndonos entonces a adolescentes, que por las características propias de la edad, tienen diversas necesidades e inquietudes, que en muchas ocasiones se encuentran alejadas  de la vida académica.

     En este contexto, los docentes quedan vulnerables al ver reducidos los resultados de sus esfuerzos.  De ellos se esperan los mejores y mayores logros, y el desarrollo de múltiples competencias.  El descenso en la eficiencia terminal, así como en el promedio general de los estudiantes en estos últimos ciclos, ha generado no sólo el descontento, sino también un sentimiento de frustración e impotencia; factores que se están convirtiendo en un riesgo que va no sólo en detrimento del propio docente, quien se enfrenta a una constante de estrés, sino también en perjuicio de su quehacer, y por ende en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

     Hay que destacar que el estrés está presente en el ámbito educativo, y va apuntalando hacia el detrimento del  trabajo y de los transformados escenarios que han afectado la imagen del docente.  Actualmente no existe un estudio en esta institución que nos permita identificar los factores de riesgo y el impacto que pueda tener.  Por ello la importancia de identificar y analizar las fuentes de estrés que lo propician, cuyas repercusiones representan un desafío para la práctica docente.

Metodología

El diseño de esta investigación y sus variables se abordan desde una perspectiva de investigación mixta; de Investigación-Acción, con un enfoque socioformativo (Tobón, 2012), que en el conocer, permita resolver problemas inmediatos y mejorar en la práctica, mediante el trabajo colaborativo entre todos los actores de las instituciones educativas.

     Para ello, se aplica el test Maslach Burnout Inventory (MBI), cuestionario que consta de veintidós preguntas, que valoran tres aspectos fundamentales: cansancio emocional, despersonalización y falta de realización, todas ellas, situaciones que resultan del estrés laboral.   El estudio incluyó la aplicación del cuestionario (MBI) a 54 docentes, de 274 que conforman la plantilla, es decir, se incluyó al 20% de los profesores.

     Este instrumento se contrasta también con una escala de valores psicosociales, formulario de datos generales y evaluación de los docentes, así como un concentrado de evaluaciones de los alumnos. 

     La información obtenida  permite determinar en qué medida los docentes presentan estrés laboral y síndrome de Burnout; qué factores intervienen, y cómo inciden en la práctica docente, así como una propuesta concreta de estrategias que puedan combatirlo. Por ello la importancia de conocer su impacto en la vida académica. 

 Referencias

¿Cómo se mide el Síndrome de Burnout?  Recuperado en: http://audioconsejosmedicos.blogspot.mx/2010/01/como-se-mide-el-sindrome-de-burnout.html

 La evolución del Burnout profesional.  Factorización del MBI-GS.  Un análisis preliminar.  Recuperado en: http://www.integraorg.com/wp-content/docs/La%20Evaluacion%20del%20Burnout%20Profesional.pdf. 

 Maslach, C. y Jackson, S. (1981).  The measurement of experienced burnout.  Journal of Ocupational Behavior, 2(99), 99-113

 Organización Mundial de la Salud.  Recuperado en: ttp://www.who.int/library/services/obtain/es/

Salgado Lévano, Ana Cecilia. (2007).  La investigación cualitativa: diseños, evaluación de rigor metodológico y retos. Universidad de San Martín de Porres.  LIBERABIT: Lima (Perú).

Tobón, S. (2012).  El proceso de mediación.  Diez acciones esenciales para formar y evaluar las competencias.  México: CIFE

Validación de Maslach Burnout Inventory (MBI), en dirigentes del colegio de profesores A.G. de Chile.  Recuperado en:  http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2005/buzzetti_m/sources/buzzetti_m.pdf