lunes, 2 de marzo de 2015

Formación integral desde la socioformación y la sociedad del conocimiento

Dadas las vertiginosas transformaciones que está sufriendo nuestra sociedad, diversas instituciones y organizaciones se están viendo afectadas, entre ellas las educativas, cuyas funciones principales están encaminadas a la formación integral de los nuevos ciudadanos, y que ahora se encuentran ante la necesidad de replantear las estrategias de enseñanza y aprendizaje; de construir nuevas formas de aprender a enseñar; en escenarios diversos que den respuesta a los requerimientos de la sociedad de la información y del conocimiento.  Sociedad que requiere de un trabajo colaborativo, en busca de soluciones para problemas globales.
Hoy por hoy, en la sociedad del conocimiento, el saber, el saber ser, hacer y convivir son competencias que buscan fortalecer el tejido social trabajando de manera colaborativa, mediante un proyecto ético de vida, formación de emprendedores, gestión del conocimiento y metacognición.
Dado que una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico, puede decirse, que es a través del aprendizaje que el hombre se construye a sí mismo, mediante un proceso integral y continuo en el que se desarrolla para adquirir esos conocimientos y responder de manera creativa a los cambios, la evolución, la transformación y el progreso.  Esto además representa un proceso de socialización en el cual los modelos mentales se van estructurando coherentemente para determinar la manera de pensar, sentir y actuar.
"A través de la interacción con otras personas –postula Moreno-, los seres humanos forman un esquema conceptual referencial y operativo (ECRO) mediante el cual configuran una visión determinada de sí mismos, de los demás, de la sociedad y de la realidad en general. Este esquema es algo así como el cristal a través del cual percibimos la realidad y le damos un significado y matiz propios" (Moreno, 1997).
Garantizar calidad, eficacia, eficiencia y equidad para la adquisición del conocimiento, implica un proceso cognitivo con cambio de paradigmas y modelos de aprendizaje centrados en los estudiantes.    Además de ello, la sociedad del conocimiento implica la creación de redes de tecnologías de la información y la comunicación; con introducción de las mismas en la investigación, de tal suerte que éstas estimulen la innovación y la creatividad en el mundo globalizado, donde cada individuo seas capaz de desenvolverse satisfactoriamente en cualquier contexto social, con una actitud crítica, reflexiva y responsable; hacer frente al universo de información en el que nos vemos inmersos día a día, los cuales además tiene un altísimo nivel de obsolescencia, para lo que se requiere una actualización  constante; y contar con la capacidad para resolver problemas.
En la sociedad del conocimiento, que como parte de una formación integral pretende que los individuos conozcan, comprendan, analicen, contrasten y transformen la información recabada para construir conocimientos y respuestas nuevas a situaciones o problemáticas distintas, en contextos individuales y de colaboración e interacción con los otros.

Hoy por hoy, los nativos digitales viven inmersos en las nuevas tecnologías, y en especial en Internet, poderosísima herramienta; navegan en una infinidad de páginas Web, sin importar la fuente o legitimar la información.  Esta destreza es fundamental, pero habrá que guiar la mirada hacia los contenidos, y mediante una planeación estratégica, encaminada a un  proyecto ético de vida, con metas a corto y mediano plazo; con calidad de vida propios y hacia los demás.  Buscando fortalecer el tejido social y trabajando de manera colaborativa.


Fuentes de información:

Barnett, Ronald (2001), Los límites de la competencia, Gedisa, España, p. 127

Corredor, Martha (2003)  Aula Virtual: una alternativa en Educación Superior. Bucaramanga: Ediciones UIS.

Moreno López, Salvador (1997), "La experiencia interna del maestro: un aspecto descuidado en la formación de profesores universitarios" en Desarrollo del potencial humano V.4., Lafarga Corona, Juan & Gómez del Campo, José, Trillas, México, p. 107

Tobón, Sergio (2013) Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. , Bogotá: ECOE.
Tobón Sergio. (2013). Socioformación: Hacia la gestión del talento humano acorde con la sociedad del conocimiento. México: CIFE.http://www.slidesearchengine.com/slide/cife-socioformacion-hacia-la-gestion-del-talento-humano-acorde-con-la-sociedad-del-conocimiento


Cartografía conceptual